Cáncer de Próstata
Translate
lunes, 11 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
¿Dónde puedo encontrar ayuda?

Dado que el Instituto Nacional del Cáncer se ha destacado en su gestión clínica y administrativo – financiera, experiencia que ha compartido con otros establecimientos de salud del ámbito público y privado, hemos considerado relevante incorporar esta información en estas páginas.
Todos los logros, alcanzados por nuestra institución, son fruto del trabajo de un equipo comprometido con la salud pública, que cree que la equidad en salud es posible y que por sobre todas las cosas, trabaja en función del respeto a la dignidad del ser humano.
domingo, 20 de octubre de 2013
Limitaciones.
¿Realmente es tanto problema hacerse este simple examen una vez al año? ¿Cree que está poniendo a prueba su hombría, su capacidad de soportar el dolor, o su sexualidad? ¿De verdad prefiere usted no hacerse el examen, con las "incomodidades" que este conlleva, a pesar que sea un innegable beneficio para su salud? ¿Verdaderamente va usted a poner en jaque su salud, junto con todos los problemas que acarrea (económicos, familiares, etc.) solo por miedo a este simple examen de rutina?
Es bueno preguntarse eso, porque si ud. no hace la reflexión, nadie la hará por usted, chequéese, vaya con su medico y consulte por un urólogo. Nunca está demás. Su familia, sus amigos y todos aquellos que lo estimen se lo agradecerán.
lunes, 14 de octubre de 2013
Testimonio.
lunes, 30 de septiembre de 2013
¿Cómo se puede diagnosticar el Cáncer de Próstata?
El cáncer se puede diagnosticar de diferentes formas,
indispensables para un correcto y
apropiado tratamiento, pues una detección precoz asegura una mejor
evolución de la enfermedad luego del tratamiento
Tacto Rectal
Este método de diagnóstico
es el recomendado para el examen anual, que deben realizarse todos los hombres
mayores de 40 años. Consiste en la palpación vía recto (debido a la posición de
la próstata) que realiza el médico, con su dedo índice previamente enguantado y
lubricado. El medico tratara de palpar masas sospechosas, crecimiento anormal,
durezas, etc.
Antígeno Prostático Específico (P.S.A)

Biopsia de Próstata

¿Cuáles son las etapas del desarrollo de este cáncer?
Etapa I (A)
Es la etapa más temprana, por lo tanto la más favorable en
la curación. Se caracteriza por que el cáncer es microscópico y esta
encapsulado dentro de la próstata, por lo que no es palpado ni provoca ningún
síntoma, por lo general es detectado gracias a un cheque de rutina.
Etapa II (B)
En esta etapa el cáncer aun está encapsulado dentro de la
próstata, pero posee un tamaño apreciable, y palpable en exámenes rectales
Etapa III (C)
Corresponde a un estado más avanzado del cáncer, pues ya no
está encapsulado, y existe diseminación, hacia los tejidos circundantes
Etapa IV (D)
Es la etapa terminal que se caracteriza
por diseminación hacia los ganglios linfáticos, red peri prostática, proceso
conocido como metástasis, la diseminación puede abarcar tejidos como huesos,
hígado y pulmones
¿Cuáles son las enfermedades más comunes que afectan a la próstata?
Las enfermedades más comunes son:
I. Prostatitis: es una inflamación de la próstata, por lo general de etiología bacteriana (prostatitis aguda), involucra varios síndromes y trastornos que afectan directamente a la próstata, o al área perineal. Se presenta en adultos jóvenes u hombre de edad media, lo más común es que se presente en hombre entre 20 y 40 años. Sus síntomas son: fiebre alta, escalofríos, malestar general, molestias miccionales, además de bacteriuria, y hematuria.
II. Hiperplasia benigna prostática (HBP): corresponde al crecimiento no maligno de la próstata, normalmente es provocado por el aumento de las hormonas femeninas sobre las masculinas (que deben predominar en hombres), afectando a hombres mayores de 40 años generalmente. El crecimiento de la próstata provoca gradualmente una compresión en la uretra, lo que conlleva una dificultad en la micción, incluso el reflujo de orina hacia los riñones. Sus síntomas son: Obstructivos como vacilación, intermitencia, vaciado incompleto, chorro débil y forzamiento. Irritativos como: frecuencia de orinar, nicturia (orinar frecuentemente en la noche), urgencia urinaria cuando en verdad no es necesario.
III. Cáncer de próstata: corresponde a la presencia de células malignas en el tejido prostático, generalmente se presenta como un nódulo tumoral, y en diferentes grados de crecimiento. Normalmente se presenta con un crecimiento lento
¿Qué es la próstata?
La próstata es una glándula del aparato
genitourinario del hombre, posee una forma de castaña, se ubica enfrente del
recto y debajo de la salida de la vejiga. Esta glándula se encarga de producir
una secreción que formará parte del líquido seminal, que tiene por función
proteger y nutrir a los espermatozoides que son eyaculados durante el orgasmo,
además aporta el antígeno prostático muy importante en el diagnóstico del
cáncer.
Su desarrollo y crecimiento está a cargo de las hormonas que desde el desarrollo del
feto la estimulan, y ésta continua su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta, a partir
de aquí mantiene su tamaño, si las hormonas se dejan de secretar esta glándula
involuciona.
Un aspecto importante de la próstata es su drenaje linfático,
que forma una red peri prostática, esta
es la vía más común de diseminación del
cáncer, por lo que juega un importante
rol en la metástasis.
El cáncer de próstata, una preocupación masculina.
El cáncer de próstata es una patología muy común en nuestra población chilena, de hecho, más
del 70% de las autopsias demuestran que los hombres de más de 80 años eran afectados por
esta enfermedad, aunque esta no haya sido su causa de muerte o ni si quiera hayan presentado
síntomas. Más de 1500 chilenos mueren cada año a causa de esta enfermedad, y este número
ha ido aumentando progresivamente desde el último tiempo. Entre los factores de riesgo más
importantes a considerar está la edad y los antecedentes familiares. Este tipo de cáncer es de
un lento crecimiento, se demora más de 5 años en hacer metástasis y más de 10 en provocar la
muerte del afectado por esta enfermedad. En general, es un cáncer fácil de tratar y da muy buena
respuesta a tratamientos hormonales, pero siempre es extremadamente importante hacerse el
chequeo médico con tiempo y anticipación, pero este es el problema que detectamos en nuestra
sociedad chilena. Desde que se ha convertido en una enfermedad masiva, ha existido el miedo
por el examen a la próstata, y las causas son múltiples y evidentes, y aunque el riesgo de la
enfermedad es real y esto es sabido por todos, el miedo al examen y a las recriminaciones sociales
que tiene este análisis es mayor. Y ese es el enfoque que se dará nuestro trabajo, como afecta esta
enfermedad, y como es el comportamiento y la actitud del hombre chileno frente al examen a la
próstata, y poder ojalá, cambiar un poco esta actitud masculina criolla de temerle a esta prueba y
pasar por alto su propia salud.
El cáncer de próstata. ¿Qué es?
El cáncer de próstata es un problema
que afecta a gran parte de nuestra población masculina, y en nuestro país es la
tercera causa de muerte por enfermedades neoplásicas (que tienen que ver con
mutaciones genéticas). Es causada por una mutación en células prostáticas
generalmente en hombres mayores, aunque puede darse incluso desde los 15 años.
Puede ser tratado cuando ha sufrido metástasis y puede ser curado cuando no se ha ramificado.
Constituye un importante problema en nuestra sociedad, puesto que es una
patología muy común y aún así, los hombres chilenos no se animan a chequearse
con su médico por el temor al examen.
Exámen
CÓMO DUELE
Mi amigo Tomas Leighton se hizo el examen
Una lágrima le corrió por sus mejillas
Al sentir que el dedo adentro se metía
Pero mi amigo fue valiente
Y no demostró dolor
Solo una sonrisa soltó
Cuando su mirada con la del urólogo se cruzo
Su salud es lo primero
Aunque el dedo se introdujo entero
Masajes a su próstata le hicieron
Y al terminar el examen, se despidieron.
Un poco de humor
para que se motiven a realizarse el examen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)